jueves, 15 de mayo de 2014

EL ENIGMA DEMOCRÁTICO


Ateniéndonos a la estricta definición de la palabra Democracia, ese sistema político que inventaron los Griegos de las antiguas colonias de Asia Menor, quiere decir: PODER DEL PUEBLO, o sea, de aquellos que mediante la colaboración de unos con otros, crearon lo que se llamó SOCIEDAD.
Esto sucede cuando el Sapiens Sapiens, deja de ser nómada, se asienta en lugares fijos y necesita organizarse.
Digamos entonces que paulatinamente y durante mucho tiempo, la evolución crea distintos tipos de artesanos, campesinos, constructores, etc y reclama una organización directiva.

Es probable que esta organización directiva, existiera desde mucho tiempo antes y, según algunos antropólogos, los dirigentes de entonces carecían de privilegios, o sea, era uno más del grupo, con los mismos derechos y obligaciones, que había sido elegido democráticamente, (aunque este sistema aún no existiera), ya sea por ser el más viejo, o el más inteligente. Aquí aparece por primera vez, lo que luego se llamaría Estado, aunque careciese de poder.


Como dije antes, y también los científicos que estudiaron estas cuestiones, el dirigente antiguo tenia los mismos derechos y obligaciones que el resto, por lo que el Enigma surge cuando estos adquieren privilegios que rompen la esencia de la sociedad. ¿Cuando se produce esto?, es difícil de averiguar, aunque yo me decanto por una hipótesis mía que se resume en lo siguiente: Los privilegios surgen cuando el primer dirigente, y en un momento dado, se sienta, aceptando los deberes y rechazando las obligaciones. Otra vez la evolución hace su trabajo, pero esta vez involuciona, porque con el tiempo, el dirigente se hace con el poder del Pueblo y, normalmente lo sojuzga. Se vuelve a la figura del “macho dominante”.

Esta nueva situación social crece a pasos agigantados y los nuevos dirigentes comienzan a adquirir poderes enormes, crean ejércitos que les defiendan, tanto del ataques de extranjeros como de rebeliones populares internas, y construyen viviendas enormes que llaman Castillos, mientras el pueblo trabaja la tierra y cría animales comestibles, para agradar a esos dirigentes que empiezan a hacerse llamar Reyes.
El Poder del Pueblo desaparece y la Democracia roza el olvido. La ambición de las coronas se desmadra y los Reyes, por primera vez, sueñan con dominar a todos los seres racionales del mundo conocido. Las guerras arrinconan a la Paz que se mantiene dentro de pequeños grupos sociales que viven aislados.

Aparece en el 2.300 a C, en primer imperio conocido: Sargón, Rey de Akkad conquista toda la Mesopotamia. Le siguen varios hasta que a mediados del 300 a C, el Macedonio Alejandro sucede en el trono a su padre Filipo II y con su ejército conquista todo el mundo conocido. Con anterioridad a este, entre el 3.000 y 31 a C, existió en Egipto un sistema político que se expandió y dio pie a que se le llamara en imperio Faraónico, históricamente. El imperio Romano que intenta imponer Julio Cesar fracasa antes de ser creado , cuando pretende ser dictador absoluto dentro de un sistema pseudo democrático heredado de los Griegos. Antes de lograrlo es asesinado y toma el poder Cesar Augusto que impone un gobierno autocrático. Incluso España, sin que se le haya reconocido nunca, tras el viaje de Colón con sus tres Carabelas que zarpa en busca de una vía marítima hacia la India, descubre un nuevo continente y comienza la conquista de América. Tras el resto de conquistadores que siguieron a Colón y la cantidad de territorio que ocuparon, fue considerada España como el único Imperio donde nunca se ponía el sol. Es bueno saber también que el imperio Otomano, dirigido por Osmanies multiconfecionales, en el año de 1.299, conquistó gran parte de Europa, Asia, norte y este de Äfrica, fracasando ante los Marroquies, que con tácticas de guerrilla impidieron su conquista. En 1.923 se declaró República Turca y marcó los límites tras imperiales.

Aquel sistema político inventado por los Griegos de Asia menor, en el siglo VII a C, queda prácticamente anulado o mal empleado, o simplemente nombrado a criterio de cada dirigente,
hasta que se producen dos acontecimientos casi paralelos: La independencia de los Estados Unidos de América, y el fin de la Corona Francesa..

La vuelta de la democracia como sistema político es la que crea el dilema en mi mente, por dos actos extraños. Veamos:
Independencia de los Estados Unidos (1776):

Con el tratado de Versalles de 1763, suscrito después de la Guerra de Siete Años, las posesiones inglesas en Norteamérica se extendieron desde la Bahía de Hudson hasta el Golfo de México, a lo largo del Atlántico y hasta el Valle Mississippi, con lo cual se eliminó la competencia colonial francesa en América del Norte. Pero las colonias norteamericanas no aceptaron el monopolio
británico y, después de una larga lucha, rompieron su dependencia de la metrópoli y se constituyo en estado independiente.
El movimiento independentista norteamericano fue fomentado por los sectores burgueses del Norte y los ricos plantadores del Sur. Fue dirigido por una minoría de escritores y de profesionales que defendían la filosofía política de Locke, los principios deístas y el racionalismo, además de reconocer las obras de enciclopedistas franceses. Entre ellos se destacan Benjamín Franklin, Thomas Jefferson y Jorge Washington.
El 4 de Julio de 1776 se aprobó en Filadelfia la Declaración de la independencia redactada por Jefferson, que recogía todos los principios formulados por los enciclopedistas franceses. Así, los norteamericanos ponían en práctica las ideas del siglo XVIII, al fundar un estado regido por la naturaleza y la razón y no por la legitimidad del derecho divino y los privilegios tradicionales. En consecuencia, la independencia de Estados Unidos fue la primera explosión concreta de la crisis de siglo XVIII.
En 1778 el Congreso promulgó la ley de Confederación, primer intento para constituir un bloque homogéneo de los trece estados que integraron la nación. Con esta forma de gobierno se combinó la autonomía de los estados y la unidad esencial de la federación.
No obstante, la declaración de los derechos humanos redactada por la colonia de Virginia en 1.776, alentó al resto de las colonia a plegarse para conseguir la independencia y también, influenció en La Declaración de Independencia Americana, en la que Franklin, Roossvell y Adams, adoptaron algunos párrafos.
Es bueno saber que la Declaración de los Derechos Humanos, los virginianos la copiaron y deformaron, de la original Inglesa de 1.689 (Bikk of Rights)

Cuando la guerra de los Estados Americanos del Norte por terminar con dependencia de Inglaterra es ya un hecho, Francia, como revancha por la pérdida de sus dominios en la India y varios países africanos en lo que se llamó, Guerra de los siete años, envía tropas para que colaboren con Washington, al mando de Rochambeau y del Marqués de La Fayette, y el español Bernardo de Gálvez se une abiertamente en la batalla de Saratoga.
En 1.783 se firma la rendición de Inglaterra y el reconocimiento de los EE.UU, como país libre y demócrata. Este acto pasó a la historia como El Tratado de Versalles. La democracia comenzó su andadura.



Revolución Francesa

Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados philosophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI.
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia.
Causas
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas haciendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político.

La instauración de la República en Francia, se paraliza cuando Napoleón da el golpe de Estado y se proclama Emperador., hasta que el 5 de mayo de 1.821 muere en la isla de Santa Elena, donde estaba refugiado bajo la tutela de la Asamblea..
Cuando por fin la nobleza había sido derrotada, la Gran Asamblea se recupero y comienzan las negociaciones entre diversos partidos. Loa Jacobinos con Robespierre a la cabeza. A la izquierda de estos se encontraban los Cordeleros, que pedían el sufragio universal masculino. Estaban dirigidos por Jean Paul Marat y George Danton, representando al pueblo más humilde. Los más moderados eran los Girondinos, que pedían una Monarquía Constitucional descentralizada.
Se consolida la República en medio de contiendas internas y externas y comienza su andadura hacia 1.791.
Elimina el feudalismo, los privilegios del clero, los contratos de servidumbre y los latifundios. Las hordas populares decapitan a Luis XVI y un año más tarde, a su esposa María Antonieta de Austria, pero aceptan al resto de la nobleza dentro de la gran Asamblea Republicana, algo que para mi, fue el gran error que cometieron, aunque para la época haya sido posiblemente, la única solución.

Esta corriente Republico-Democrática se extiende por casi todos los países de América central y sur y parte de Europa y Asia.
Los pueblos parecen recuperar el poder y, como ya están compuestos por asentamientos y ciudades enormes, deciden nombrar a sus “organizadores sociales, o mandatarios”, mediante el sufragio universal, y así se hace.
El dilema que se me plantea es: Si hasta ese momento, todo se había hecho medianamente bien ¿por que desde entonces, lentamente pero sin pausa, el pueblo comienza a perder poder y el mandatario a aumentarlo?.
¿No se había terminado con la Corona y los privilegios de la nobleza en Francia? No se había derrotado a otra Corona (la inglesa), en los EE.UU, e implantado la democracia.
Como es posible que se hayan permitido nuevamente los privilegios de quienes gobiernan al pueblo, y traspasado su poder a ellos, los gobernantes.
Mis antepasados y yo, fuimos quienes creamos esta nación y quienes nos organizan y dirigen son nuestros trabajadores, con los mismos derechos y obligaciones que nosotros como único privilegio que pueden ostentar.

Los países libres de Reyes y Nobles comenzaron a prosperar. Se crearon industrias, se aumentaron las áreas de cultivo de cereales, la cría de ganados comestibles, etc y casi sin darse cuenta, volvieron las diferencias sociales basadas ahora en el Capital no en la Nobleza, y el pueblo raso, aquel que esta por debajo de la pequeña burguesía ,vuelve a padecer esas diferencias entre de ricos, trabajadores y pobres.
El capital se apodera de la democracia y el dirigente adquiere privilegios que se creían extinguidos. Se dictan leyes, se crean Constituciones que protegen más al dirigente que al pueblo, y se crean partidos políticos que aseguran un bienestar mayor si llegan a gobernar, que no tienen ni previsto
.
No es que el pueblo pierda poder con este nuevo sistema, es que su poder desaparece entre políticos y corrupciones que desde arriba, resultan muy fáciles de ocultar.

Los EE.UU se autoproclaman “padres de la democracia” ignorando la Griega del siglo XVI a C y, tras el fin de la segunda guerra mundial, adquieren un poder extraordinario.
Su religión mayoritaria es la Protestante y, como no pueden imponerla por la fuerza, como hicieron los católicos durante la inquisición, idean el lavado de cerebro colectivo, algo que les da resultado.

Haciendo un inciso diré que: “el que imponga una creencia por la fuerza o con engaño, no cree en ella”

Creación de los sindicatos

El movimiento sindical es la parte del movimiento obrero que no tiene entre sus objetivos directos la representación política, sino la laboral. No obstante, la separación entre ambos tipos de actividad es bastante difusa a lo largo del desarrollo de la historia y la organización colectiva de los trabajadores, en dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos. Sindicato y gremio son palabras habituales para designar las organizaciones de los trabajadores con el fin de representar colectívamente los intereses de la clase obrera. En inglés se utiliza «union» o «trade union»


Esto no detiene la expansión de las grandes empresas, que siguen creciendo y uniéndose entre si, hasta terminar en las Grandes Corporaciones que dominan sutilmente, a las democracias de todo el mundo.

El sistema democrático se compone de representantes del pueblo, que forman partidos políticos de diversas tendencias.
Cada partido expone al pueblo, la formula que tiene pensado aplicar, si gobierna, que favorezca más a los ciudadanos.
Dos fracciones mayoritarias que emanan de la composición de la Gran Asamblea Francesa y se transforman en partidos políticos, son: los que representan a una izquierda social, y lo que se postulan por una derecha más tipo capitalista, que en la teoría daría más trabajo al pueblo, y que en la práctica solo crea más pobreza. Los moderados, llamados de Centro, quizás sean quienes están más cerca de lo que representa realmente la Democracia, porque ejercerían más control sobre el capitalismo. Pero solo fue un sueño roto

El dilema sigue rondando por mi mente, vamos a ver: Si la democracia es el poder del pueblo, quien represente a ese pueblo debe luchar por él, porque vulgarizando un poco, ellos son los que trabajan y cobran del pueblo. Esto sería entonces, una auténtica democracia ¿pero?, la presencia de los Sindicatos revela por si sola, que la cuestión no es así.

Dilema difícil de resolver, o mentira que no permiten revelar. ¿quien defiende al dueño del poder que es el pueblo?. Los Políticos que gobiernan, o Los Sindicatos... Y también, ¿porque tienen que existir los partidos políticos?, con afiliados que les voten incondicionalmente porque, o favorecen sus intereses, o tienen el cerebro lavado.

Creo que este dilema no tiene solución

Mario Masjoán

No hay comentarios:

Publicar un comentario